ROBOTS MINIATURA SERÍAN LOS CIRUJANOS DE LOS ASTRONAUTAS Un grave problema de salud en el espacio puede ser un peligroso problema para un astronauta, aún más si necesita un procedimiento quirúrgico que ninguno de sus compañeros puede realizar en las condiciones de gravedad cero. Pensando en ese escenario un grupo de científicos de la Universidad de Nebraska han creado diminutos robots para que se encarguen de la tarea, según informa New Scientist. Los robots pueden ser controlados desde la tierra y pueden tratar desde una apendicitis hasta remover un pedazo de colon. Para realizar los procedimientos los robots inyectan gas al cuerpo para crear espacio donde moverse y ejecutar la operación dentro del paciente, como explica The Verge. Shane Farritor, uno de los investigadores, el objetivo es que a futuro los robots acompañen a los astronautas en misiones de larga duración, donde las probabilidades de necesitar una cirugía aumenten dado el tiempo que se pasa en el espacio. En la actualidad los controles que se realizan sobre la salud de los astronautas son muy rigurosos para evitar emergencias que requirieran procedimientos quirúrgicos. En el caso de la estación espacial internacional, la estructura posee una capsula de escape de emergencia que permite regresar rápidamente a la tierra. Esa estrategia no es viable cuando se están planeando misiones de larga duración. Según Dmitry Olevnikov, uno de los desarrolladores de la tecnología, “todo lo que tomamos por seguro, cosas tan simples como poner una cura, pueden ser difíciles en el espacio. Esta dificultad aumenta cuando estás tratando de realizar un procedimiento tan complejo como una operación”. La versión más moderna del diminuto robot posee dos brazos que pueden manejar herramientas, cauterizar heridas y suturar incisiones. La cabeza del robot tiene una pequeña cámara que transmite lo que está sucediendo. Un problema que aún deben solucionar es la dificultad de manejar remotamente los robots, dado que la señal puede perderse entre más distancia se genere entre el controlador y el procedimiento. El objetivo entonces es crear robots que pueden manejar ciertas tareas de forma autónoma. Por ahora las únicas pruebas que se han realizado han sido en cerdos, el siguiente paso para el equipo es trabajar en cadáveres humanos.
VINE RENUEVA SU SITIO WEB: QUIERE SER EL YOUTUBE DE SEIS SEGUNDOS Vine, la popular red social de videos, presentó un nuevo sitio web que quiere convertirse en una especie de YouTube de seis segundos. La noticia, conocida a través de The Verge y presentada en el blog oficial de Vine, nos muestra una nueva página en la que podemos explorar diferentes videos o incluso buscar diferentes creaciones por palabras claves. “Hemos añadido una potente y nueva barra de búsqueda que te ayudará a encontrar lo que estás buscando. Intenta buscar por personas, etiquetas o incluso un lugar para encontrar tu contenido favorito” sugiere la publicación. Antes de esta actualización, en el sitio web de Vine solo era posible que los usuarios registrados pudieran ingresar a su página de inicio y navegar en la de otros contactos. Ahora, Vine permite la navegación por el sitio sin necesidad de tener una cuenta. Además, la compañía añadió nuevas características que incluyen las listas de reproducción, canales y etiquetas con las últimas tendencias. Además hay una sección con videos destacados, algo que ya existe en la app móvil pero que llegó a la experiencia de usuario en el escritorio. Al ingresar al sitio se pueden ver clips al azar, que constantemente se proyectan detrás de la barra de búsqueda. ¿Qué les parece el cambio?. Imagen: Vine.
LOS LENTES DE CONTACTO DEL FUTURO PODRÍAN TENER VISIÓN NOCTURNA La tecnología de visión nocturna está encerrada en dispositivos de gran tamaño que están solo al alcance de profesionales. Pero esto puede cambiar en el futuro próximo gracias a avances tecnológicos realizados por la Universidad de Michigan. Según informa The Independent, investigadores desarrollaron lentes de grafeno, un material formado por carbono, que puede captar “todo el espectro infrarrojo”, lo que permitiría la visión nocturna y otras futuras aplicaciones. Para Zhaohui Zhong, líder del proyecto, el gran avance reside en la capacidad de poder crear un diseño súper delgado, el cual “puede ser puesto en un lente de contacto o ser integrado a la cámara de un celular”, explica el investigador. Actualmente la tecnología de visión nocturna necesita tener equipo para evitar que los lentes se confundan con su propio calor, algo que los lentes de grafeno han superado. El material por sí mismo tiene varios problemas para transmitir señales visuales, pero con varias capas que ayudan a concentrar la luz, el material se vuelve crucial para amplificar las señales que, finalmente, generan el efecto de visión nocturna. La tecnología de grafeno no se queda solo en la visión nocturna. Para Zhong, el avance puede ser usado desde monitorear el flujo sanguíneo hasta ser implementado por historiadores de arte para examinar pinturas. En el pasado la tecnología ha permitido la aparición de lentes de contacto con zoom y con la función de revisar el azúcar en la sangre. Imagen: Maikel_Nai (Vía Flickr).
LA NUBE: LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE TI DE UNA EMPRESA La nube ya es una realidad. Las mejorías en el ancho de banda y en el poder de computo han optimizado la transferencia de la información. Pero también han creado la necesidad de tener más almacenamiento. Por las dinámicas del mercado, las empresas -sin importar su tamaño- necesitan almacenar grandes cantidades de datos. Pero, de acuerdo con las teorías básicas de la administración, las organizaciones deberían enfocar sus esfuerzos y recursos en lo que saben hacer bien, y dejar los servicios de soporte en manos de terceros más especializados. En muchos casos, la tecnología es uno de esos servicios que las empresas deberían dejar en manos de empresas externas. Hay varias razones para esto, pero básicamente todo se reduce a costo y eficiencia. Las empresas especializadas en tecnología pueden crear economías de escala para que sus centros de datos sean más económicos, mientras que el conocimiento de su personal hará más eficiente la implementación y el mantenimiento de la solución. Tanto las Pymes como las organizaciones más grandes deberían estudiar seriamente migrar su infraestructura y almacenamiento a la nube. El costo es mínimo frente a los beneficios. Sin embargo, no sobra decir que la seguridad es uno de los riesgos de la nube. Pero la industria conoce este obstáculo y ya existen varias soluciones para mitigar el impacto. Paso 1: vender la nube internamente El encargado de la tecnología en una empresa tiene que la misión que vender una solución en la nube. Los gerentes generales seguramente pondrán trabas. Por lo tanto, hay que explicar todos los beneficios de hacer el cambio. Y así, como en todas las decisiones de un negocio, el dinero -y su rentabilidad- es el factor principal. De acuerdo con una encuesta de Frost & Sullivan, el 35% de los encargados de TI dijeron que las restricciones de capital son el mayor obstáculo para mantener un centro de datos. Al migrar a la nube, los costos de mantenimiento y actualización quedan en manos de la empresa prestadora de servicio, liberando recursos de capital para otras áreas como investigación y desarrollo. El mantenimiento de un centro de datos es costoso y requiere de mucho personal. Ese es un costo en el que no debería incurrir una empresa que fabrica otro tipo de producto, pues no podría aprovechar las economías de escala y terminaría asumiendo, como inversión de capital, un gasto que podría ser operacional. Al tener un costo tan alto, la gran porción de presupuesto de TI lo ocupa el mantenimiento de los activos. La gran mayoría de organizaciones están siguiendo un modelo en el que gastan el 80% del presupuesto en mantenimiento y solo el 20% en nuevos proyectos. Esta ilógica relación se puede mejorar con un proveedor externo de almacenamiento e infraestructura. De esta manera, una organización no tendrá que hacer las inversiones en equipos y personal, pues que la empresa de la nube asumiría dichos gastos. Además, por ser un contrato, se puede cambiar de proveedor si no se cumplen los términos. En cambio, una inversión en hardware y software fallida será un costo que se tiene que ‘comer’ la empresa. Por otro lado, contratar un servicio de almacenamiento permite tener escalabilidad. Hay planes que permiten pagar por el espacio que se usa, optimizando completamente los recursos. Las compañías que prestan este tipo de servicios pueden hacer esto porque tienen varios clientes y pueden distribuir el espacio. Sin embargo, una empresa que tenga su propio servidor tendrá que aprovisionarse para el futuro, lo que implica que por mucho tiempo tendrá almacenamiento y poder de cómputo desperdiciado. Eso implica dinero muerto, al menos temporalmente. Juntando todos estos argumentos y mirando los beneficios financieros, será más fácil justificar ante un comité de presupuesto una migración a la nube. Paso 2: ¿Cuál es la nube adecuada? Hay diferentes implementaciones para un servicio de este tipo. Hay nubes públicas, privadas e híbridas. Cada una tiene sus diferentes características, por lo que el negocio debe decidir cuál es la más adecuada. En términos simples, una nube pública implica contratar un espacio en un servidor compartido. La nube privada garantiza que el servidor no esté compartido y la nube híbrida es una combinación de las dos primeras. La mayoría de empresas pueden optar por una nube pública, que cubre la mayoría de necesidades y garantiza el mejor precio. El precio dependerá de las especificaciones de la máquina y las diferentes herramientas de administración y seguridad que el cliente quiera. Por ejemplo, HP tiene una solución que tiene ocho unidades HP Cloud Compute, cuatro núcleos virtuales, 8 GB de RAM y 160 GB de almacenamiento. Este servidor con Linux cuesta unos 175 dólares al mes. No obstante, hay más soluciones en el mercado, y cada una tendrá sus pros y contras. Ya el negocio y el responsable de TI tendrán que decidir cuál es la más adecuada para la organización. También hay planes básicos que solo ofrecen espacio y están al orden de los 10 centavos de dólar por 1 GB al mes. Con un poco de investigación, seguramente se garantizará que consiga el mejor precio o la mejor solución para sus necesidades. Una nube privada tiene el gran beneficio de tener una máquina completa para la organización. Obviamente esto aumenta el precio, pero garantiza el rendimiento. Al tener una máquina completa, el negocio sabe que no está compartiendo recursos con alguien más, lo que permite tener un rendimiento óptimo. Por otro lado, tener una máquina independiente da una garantía más de seguridad. Las organizaciones más grandes pueden sacar más provecho de nubes privadas, ya que podrán correr aplicaciones de misión crítica y tener almacenamiento de datos confidenciales. La nube híbrida permite tener una parte privada y una parte pública. Lo más importante de este tipo de solución es que el gerente de TI puede administrar las diferentes partes de la nube para gestionar los recursos disponibles. Según la encuesta de Frost, el 77% de los negocios encuestados tienen una solución en la nube o tienen planes de implementar una en los próximos dos años. Paso 3: ¿Qué cosas hay que tener en cuenta? Antes de decantarse por alguna de las soluciones, la empresa debería tener en cuenta una serie de aspectos técnicos y legales para garantizar el óptimo uso de la herramienta. Lo ideal es que contrate una solución que tenga una arquitectura abierta, como OpenStack. Eso permite que en caso de tener que migrar a otro servicio, tendrá la seguridad que podrá conseguir uno que sea compatible con las aplicaciones que tiene montadas. La migración, en caso de ser necesaria, será mucho más fácil. Una de los factores más importante son los SLA, o los acuerdos de disponibilidad del servicio. Casi todos los proveedores ofrecen SLA de 99,5%. Pero tenga mucho cuidado con los que ofrecen 100% de disponibilidad, porque por más redundancia y máquinas secundarias, nadie puede garantizar que el servicio esté siempre arriba. Las Pymes deben tener en cuenta la disponibilidad para saber cuándo se pueden hacer mantenimiento y comunicar al resto de la empresa la ‘baja’ temporal del servicio. La redundancia es otro de los aspectos claves que hay que revisar al contratar un servicio en la nube. Todos deben saber que hay circunstancias que no se pueden prever, como cortes en el suministro de energías o desastres naturales. Por eso es necesario revisar las políticas y los métodos de redundancia que tienen las empresas prestadoras de servicio para evitar la pérdida de datos o la baja de aplicaciones de misión crítica. Para una Pyme, el siguiente aspecto es todavía más importante. Por las condiciones naturales de una empresa pequeña, seguramente no tendrá personal especializado en la nube. Esto obliga a revisar el servicio al cliente que ofrece la empresa que venda la nube. Lo ideal es que tengan soporte 24/7 y lo asesoren en los problema que pueda presentar la solución. Para terminar esta guía, una recomendación fundamental. La nube tiene muchos beneficios. Los hemos revisado y analizado, pero para sacarle provecho hay que tener un buen ancho de banda. Sería un error contratar un servicio de la nube para poner en la organización un plan de internet de 5 Mbps. Para sacarle provecho realmente a las soluciones de la nube, es necesario tener un buen internet, ojalá mayor a 10 Mbps.
ESTO FUE LO QUE NOS DEJÓ EL MOBILE WORLD CONGRESS 2014 Celulares, móviles, dispositivos, infraestructura, aplicaciones y más celulares. Este año, el Mobile World Congress estuvo lleno de noticias, lanzamientos y eventos, con mucha gente importante y muchas luces sobre el futuro de la industria. Venias para… Samsung Gear Fit: Con este vestible pequeño y ‘coqueto’, Samsung logró no solo tener un producto elegante, bonito y funcional. También, y más importante aun, logró llevar al mundo real dos categorías tecnológicas que eran más prototipo e ilusión que algo concreto: las pantallas curvas y la computación vestible. Está bien: falta una evaluación exhaustiva, y el hecho de que no pueda funcionar por fuera del ecosistema Galaxy es un gran lunar. Pero en términos de producto, es lo mejor que hemos visto en mucho tiempo. Los ‘renegados’: Lo dijimos en nuestra extensa nota dedicada a ellos: en las grandes empresas la innovación anda a bostezos, y las cosas emocionantes ocurren en las empresas pequeñas. En medio de la paranoia por el espionaje masivo de la NSA, Blackphone fue una de las sensaciones de la feria. Yotaphone fue reconocido por varias publicaciones como el mejor dispositivo del MWC, y es una solución brillante a un problema real. Yolla nos emocionó con un teléfono divino y una interfaz interesante. Y Canonical finalmente nos mostró algo más que un prototipo. Ni pena ni gloria Los grandes lanzamientos: Samsung, Sony y LG se dedicaron a lanzar sucesores, con innovación medida y más bien poca sorpresa. El Galaxy S5, el Xperia Z2, el G Pro 2 y el Ascend G6 son, todos ellos, iteraciones de modelos que ya conocemos y hemos visto. De hecho, son equipos bastante buenos y capaces, y tienen novedades interesantes, como el sensor de pulso cardíaco del S5. Además, la práctica de innovar poco ya es un estándar de esta industria. Pero nada de esto impide que, progresivamente, vayamos perdiendo la emoción con cada nuevo lanzamiento. Zuckerberg: Veníamos del notición más grande del año, e íbamos a tener a su protagonista a pocos metros. Su llegada fue el tema del día en las radios locales de Barcelona, e hizo que el evento pasara de ser una reunión de industria a ser una reunión que se robaba las primeras planas en España. Pero Mark Zuckerberg no dijo casi nada sobre lo que queríamos escuchar. Se dedicó a hablar de su obsesión filantrópica (internet.org); a hablar un poco del futuro distante y nada de lo que está pasando ya. Al final, fue más noticia la rumba que se ‘metió’ con Jan Koum, cofundador de WhatsApp, y de su paseo a Girona (un pueblo cercano a la capital catalana). Lo que habló en la conferencia pasó desapercibido. De todos modos, su presencia le subió el perfil público al evento. Tomates para… NFC: El GSMA le estaba apostando muy duro a la tecnología NFC. Era posible hacer una fila más corta para entrar al evento si el asistente activaba su credencial NFC, pagar la comida en el evento a través de PayPal y reclamarla poniendo el móvil encima de un lector, o recibir información en el móvil poniéndolo encima de unos avisos que funcionaban con esa tecnología. Pero nadie lo usó. NFC no pudo sacudirse esa fama de innovación pesada e innecesaria que tenía antes de la feria, y la cantidad de recursos desperdiciados nos dejó a muchos pensando si es mejor que las empresas dejen de intentarlo con esa tecnología. 5G: Los fabricantes de infraestructura de redes se llenaron la boca hablando de lo que quieren que sea 5G. Pero para que 5G sea viable, primero tienen que ponerse de acuerdo. Hasta que no haya pactos de estándares, que logren que toda la industria baile un mismo vals, todo lo que se diga sobre 5G es una retahíla de relaciones públicas y mensajes esperanzados, pero necesariamente imprecisos. Y a eso se dedicaron, en muy buena parte, muchas empresas en la feria. Con esto, terminamos nuestro cubrimiento del MWC en ENTER.CO Muchas gracias por seguirlo. Imagen: ENTER.CO
CONOZCA LOS TELÉFONOS 4G MÁS PODEROSOS DEL MUNDO Ya han pasado varios meses desde que 4G LTE aterrizó en Colombia y hace algunas semanas los principales operadores móviles presentaron sus planes a los usuarios para que puedan ver videos en alta definición, descargar archivos, visualizar transmisiones en tiempo real o incluso jugar videojuegos en línea de forma rápida y sin tropiezos. Actualmente, diferentes fabricantes han puesto a disposición de los usuarios sus teléfonos insignia con tecnología 4G para que puedan navegar a una velocidad superior. Si quieren conocer cuáles son los mejores smartphones del mercado con esta conectividad, en ENTER.CO les compartimos una tabla en la que pueden ver todas las especificaciones de los mejores teléfonos con 4G LTE. Samsung Galaxy S5 Nexus 5 Galaxy Note III CPU/RAM Qualcomm 2,5 GHz de cuatro núcleos / 2 GB* Qualcomm Snapdragon a 2,3 GHz / 2 GB Qualcomm 2,3 GHz de cuatro núcleos / 3 GB Pantalla Super AMOLED Full HD de 5,1 pulgadas (1920 x 1080) Full HD de 4,95 pulgadas (1080 x 1920) Super AMOLED Full HD (1920 x 1080) Cámara Trasera: 16 MP (graba en 4K), frontal: 2,1 MP Trasera: 8 MP, frontal: 1.3 MP Trasera: 13 MP, frontal: 2 MP Almacenamiento 16 o 32 GB. Expandible por microSD 16 o 32 GB. No expandible 32 o 64 GB. Expandible por microSD Sistema Operativo Android 4.4.2 KitKat con TouchWiz Android 4.4 KitKat Android 4.3 con TouchWiz Batería Removible 2800 mAh No removible 2300 mAh Removible 3.200 mAh Peso 154 gramos 130 gramos 168 gramos Moto X Sony Xperia Z2 HTC ONE CPU/RAM Qualcomm Snapdragon S4 de 1,7 GHz / 2 GB Qualcomm Snapdragon cuatro núcleos de 2,3 GHz / 3 GB Qualcomm Snapdragon cuatro núcleos de 1,7 GHz / 2 GB Pantalla AMOLED 4,7 pulgadas (1280 x 720). TRILUMINOS Full HD de 5,2 pulgadas (1080 x 1920) LCD Full HD 4,7 pulgadas (1080 p) Cámara Trasera: 10 MP, frontal: 2 MP. Trasera: 20.7 MP, frontal: 2,2 MP. Trasera: HTC Ultrapixel** Frontal: 2,1 MP Almacenamiento 16 GB. No expandibles. 16 GB. Expandible por microSD 32 o 64 GB Sistema Operativo Android 4.2.2, Jelly Bean Android 4.4 KitKat Android 4.3 Jelly Bean Batería No removible 2200 mAh No removible 3200 mAh No removible 2300 mAh Peso 130 gramos 163 gramos 143 gramos Nokia Lumia 920 LG G2 iPhone 5S CPU/RAM Qualcomm Snapdragon dos núcleos de 1,5 GHz / 1 GB Qualcomm Snapdragon cuatro núcleos de 2,26 GHz / 2 GB Chip A7 64 Bits / 1 GB Pantalla LCD IPS de 4,5 pulgadas (1280 x 768) Full HD IPS (1080 x 1920) Retina Multi-Touch panorámica de 4 pulgadas (1136 x 640) Cámara Trasera: PureView de 8,7 MP Frontal: 1,3 MP Trasera: 13 MP Frontal: 2,1 MP Trasera: 8MP Frontal: 1,2 MP Almacenamiento 32 GB 16 o 32 GB 16 GB, 32 GB y 64 GB Sistema Operativo Windows Phone 8 Android 4.2.2 Jelly Bean iOS 7 Batería No removible 2000 mAh No removible 3000 mAh No removible 1560 mAh Peso 185 gramos 143 gramos 112 gramos *El Samsung Galaxy S5 también viene en dos versiones, una que tiene un procesador Qualcomm de cuatro núcleos a 2,5 GHz y otra que tiene un procesador Exynos 3 con ocho núcleos a 2,1 GHz. **La cámara del HTC One incluye los llamados UltraPixels, con los que la compañía dice que es capaz de obtener mayor luz que la que se logra con un sensor de 8 megapíxeles. Imagen: Dr. Cloud (vía Shutterstock).
MICROSOFT ESTARÍA TRABAJANDO EN SU PROPIA VERSIÓN DE GOOGLE GLASS Parece que Microsoft está trabajando en un dispositivo que competiría directamente con Google Glass. Según reportó The Wall Street Journal, personas cercanas al gigante del software aseguraron que la firma de Redmond está probando prototipos de gafas de realidad aumentada que se conectan a internet similares a las de la compañía de Mountain View. Según indicó una fuente al diario estadounidense, la compañía ha solicitado a varios fabricantes en Asia algunos componentes para hacer los prototipos de las gafas. Sin embargo, la persona que habló con el Journal advirtió que es posible que el dispositivo no sea producido en masa. Por el momento la compañía de Redmond no ha hecho ningún anuncio oficial sobre la existencia de las gafas de realidad aumentada, por lo que se desconoce su fecha de lanzamiento, el precio al que estarán disponibles, o incluso si si llegarán al mercado. Aunque Google Glass no ha salido al mercado, varias firmas de análisis del mercado ya han hecho sus apuestas sobre las cifras en ventas que tendrán este tipo de dispositivos. Incluso,como indicó Mashable, Jeff Orr, analista de ABI Research, aseguró el mes pasado que espera que para 2018 haya 140 millones de envíos de smartwatch y 75 millones de envíos de gafas de realidad aumentada. Esta no es la primera vez que se rumora algo relacionado con Microsoft y las gafas de realidad aumentada. En noviembre de 2012 la compañía solicitó ante la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos, una patente que describe una herramienta diseñada para ser utilizada en situaciones específicas en las que van a ser más relevantes para un usuario, en lugar de ser destinadas para un uso diario como el caso de Google Glass.
Su celular será enrollable Es más duro que el diamante, ofrece mayor conductividad eléctrica que el cobre y tiene mayor flexibilidad que el caucho. Es el grafeno, una forma de carbono (sí, viene del grafito, igual que la mina de un lápiz) y se considera el material del futuro. Promete la próxima revolución industrial y empezó a generar la competencia internacional por tener la mayor cantidad de patentes alrededor de un afortunado descubrimiento, hecho por un par de científicos rusos, Andréy Gueim y Konstantín Novosiólov. Apenas empieza a dar el salto del laboratorio, pero allí está cifrada la tecnología que usaremos en unos años. En entrevista con El Colombiano, el científico colombiano, Jorge Reynolds, dijo: “El teléfono celular será más o menos del grueso de un pliego de papel, se podrá enrollar y no necesitará cargarse con una batería”. El investigador James Tour, de la Universidad Rice, lo puso en estos términos a la revista Technology Review: “Podrá, en teoría, enrollar su iPhone y pegarlo detrás de su oreja como si fuera un lápiz”. Todo porque los electrodos transparentes de grafeno se pueden aplicar en diodos emisores de luz orgánicos, en pantallas planas, explica el docente e investigador Asdrúbal Valencia Giraldoen un artículo para la Revista Colombiana de Materiales. Explica a este diario, que las posibilidades de conductividad térmica y electrónica, sumadas a la elasticidad, dureza y resistencia (200 veces mayor que el acero), “permitirá reemplazar muchos materiales estructurales, desde chalecos antibalas a las carrocerías de los vehículos, fuselajes de los aviones y cuerpos de naves espaciales”. Con miles de millones de chips de silicio ensamblados en un mismo procesador para cubrir la demanda de potencia a costa del gran consumo de electricidad, los fabricantes están ávidos de otras opciones. Entre ellas el grafeno, que logra mayores eficiencias. ¿Jubilará al material base de los chips? Algunos como el científicos Walt de Heer cree que esto no será posible. “Simplemente hará algunas cosas que el silicio no podrá hacer”. Y allí está el desafío.
Así es el i-FlashDriveD, un ‘pendrive’ para su iPhone o iPad Los usuarios de Android podían conectar una memoria USB sin muchos problemas a sus dispositivos. Pero para los usuarios de iPhone, iPad y iPod touch no era tan sencillo. Si no contaban con una conexión que les permitiera tener acceso a un servicio de almacenamiento o sincronización en la nube –o si preferían no hacerlo–, simplemente se quedaban sin una manera de respaldar sus archivos y contenidos. Un pequeño gadget llamado i-FlashDrive D pretende solucionar ese problema. La premisa es sencilla: es una memoria que se conecta al dispositivo a través del puerto Lightning, que tienen el iPhone 5, el iPad 4, el iPad mini y la última generación de iPod Touch, y que tendrán todos los ‘iDevices’ que salgan en el futuro. Por medio de una aplicación sencilla, que funciona como un administrador de archivos, es posible mover ficheros entre la memoria y el dispositivo, y de cualquiera de esas dos ubicaciones a la cuenta en Dropbox del usuario. La aplicación permite renombrar, editar, ejecutar y eliminar los archivos, y tiene una opción de cifrado para añadir seguridad extra. Además, el dispositivo también es una solución para quienes necesitan mover archivos entre un dispositivo iOS y otro Android pero no quieren acudir a la nube: cuenta con un puerto microUSB y se puede acceder a él con cualquier app de administrador de archivos. Carol Chen, directora de ventas de PhotoFast –la empresa que creó el ‘gadget’–, nos confirmó que en unas cuatro semanas su distribuidor en Colombia comenzará a vender el dispositivo en el país. No nos dio precios exactos, pero las versiones anteriores son costosas: un dispositivo anterior, que permite pasar de Lightning a USB y tiene capacidad de 16 GB, vale 199 dólares en Amazon. Los reviews de ese dispositivo, además, dicen que la transferencia es lenta. Sin embargo, no hay ninguna solución similar en el mercado. Así que si siempre soñó con ponerle una USB a su iPhone o iPad. aquí la tiene.
Así se cumplió el sueño americano de Senseta en Colombia El emprendedor colombiano César Andrés López nunca imaginó que con el nacimiento de Dersis, una compañía de servicios de levantamiento topográfico tridimensional de alta precisión para digitalizar el mundo real,iniciaría el camino para alcanzar, lo que se conoce como ‘el sueño americano’. En este caso, el sueño americano no implicó irse a Estados Unidos, sino creer El reconocimiento de Dersis como una empresa innovadora para el sector de la tecnología empezó en 2011 cuando obtuvo el Premio Innova en la categoría de pequeña empresa, entregado por el Ministerio de Industria y Comercio. Con este galardón, el gobierno nacional pretende reconocer y estimular el talento, las investigaciones aplicadas y las actitudes empresariales que tienen un impacto positivo sobre la competitividad.en el país y su talento para sacar adelante un proyecto con muy buenas proyecciones. Esta es la historia de Dersis y Senseta. A partir de ese momento, los fundadores empezaron a creer que estaban cerca de un producto totalmente innovador. Sin embargo, como lo explica César Andrés López, “todavía no contabamos con esa validación externa que nos diera la certeza de que realmente estabamos trabajando con algo innovador y nuevo”. A fines de 2012 Cesar Andrés fue nominado al premio EmTech 2012, por sus desarrollos en captura de datos con unidades autónomas de vuelo. Este premio es organizado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en el que se muestran las innovaciones y tecnologías emergentes que probablemente cambiarán el mundo en un futuro cercano, y donde tuvo la oportunidad de encontrarse con una compañía que la haría crecer y le daría las herramientas para dejar de ser una Pyme para convertirse en una multinacional. Esa organización era Senseta California, una firma especializada en el análisis de Big Data que vio en Dersis el complemento perfecto para crecer, expandirse de forma internacional y ofrecer elementos de valor agregado a sus clientes. A partir de ese momento nació la Senseta que conocemos hoy; una empresa especializada en capturar una gran cantidad de datos por medio de sistemas innovadores y convertir esa información –con inteligencia artificial e inteligencia de negocios- en herramientas para que los ejecutivos puedan crear mejores estrategias y encuentren tendencias que les den una ventaja competitiva en su industria. Desde junio de 2013 la compañía anunció el inicio de sus operaciones en el país asegurando que su único objetivo es construir nuevo conocimiento con valor agregado para los diferentes sectores de la economía. La gran pregunta para muchos fue, ¿por qué Senseta eligió a Colombia para empezar su expansión por el resto del mundo? “Nosotros vemos un gran potencial en Colombia. Hay mucho talento en ingeniería y además en el país hay unas condiciones ideales para seguir desarrollando algunos de nuestros productos”,afirmó Khalid Al-Ali, el director de la junta directiva. Actualmente una de las soluciones estrella de Senseta se llama TerrainLogics que consiste en capturar el terreno (realizando estudios topológicos, topográficos y de estructuras tridimensionales) para analizarlo y así proveerles a los constructores la información necesaria para hacer mejores diseños. Sin embargo, con PeopleLogics y TrafficLogics, así como con su plataforma de Big Data llamada Animus, Senseta busca darle soluciones a empresas de varios sectores. No obstante, más allá de una u otra tecnología, esta compañía está interesada en la información. Senseta quiere ofrecerle a la industria nacional, y posteriormente a la internacional, una oferta de valor para sus negocios y de esta forma posicionar a Colombia como uno de los pioneros en América Latina en el desarrollo de iniciativas de manejo de información de gran volumen.