INFORME GRÁFICO DE VENTAS



Reporte Gráfico de ventas centralizado  y acumulado por todos los puntos de venta que posea la compañía.

PILAS USUARIOS DE GMAIL, ESTÁN BORRANDO CUENTAS SIN AVISAR



Que no se sorprenda cuando reciba una notificación en una cuenta de correo secundaria a la de Gmail, de que le cerraron su cuenta. El argumento de Google, dice Android Police, es que la eliminación de las cuentas obedece a términos no resueltos en la violación del servicio, pero según circula en la web, afecta a cuenta sin utilizar frecuentemente.

Usuarios afectados lo han reportado. Por eso, ojo que si tiene información importante en esas cuentas es mejor que realice un backup para que no sea sorprendido. Según información extraoficial, el problema estaría afectando principalmente a las cuentas antiguas y sin un uso reciente.

El correo de aviso aclara que se debe restaurar la cuenta si no pasa mucho tiempo desde la eliminación, pero lo cierto es que termina siendo algo imposible de hacer porque los afectados no han podido recuperar dichas cuentas, según destacan varios portales web.

El tema no deja de ser extraño, entre otras cosas, porque Google no ha dado respuesta a ninguna de las publicaciones. Sitios como Reddit también han hablado del tema y foros de soporte de la compañía también están invadidos con preguntas alusivas.

También ocurre con los sitios andro4all y Pulzo.

Sin embargo, si usted quiere ser precavido, la recomendación es hacer una copia de seguridad. Para ello, puede dirigirse a Google Takeout y elegir lo que desee conservar; enseguida crear un archivo para descargar y guardar lo que usted considere.

CINCO ANTIVIRUS GRATUITOS PARA PROTEGER SU PC O MAC



Los ataques informáticos están en aumento. Cada día, miles de personas están expuestas a espionaje, vulneración de perfiles sociales, robos de identidad o de dinero. Según cifras suministradas por Kaspersky, compañía de seguridad informática, en Colombia se han registrado 5,2 millones de incidentes en internet en lo que va corrido de este 2015.

Por eso, las empresas de seguridad recomiendan instalar en los computadores y dispositivos móviles programas especializados en la protección contra virus o código malicioso. Aunque gran parte de esas herramientas son pagas, en la actualidad es posible encontrar algunas versiones gratuitas que pueden resultar bastante funcionales. Estas son algunas de ellas.

Publicidad

 IMAGEN-15877795-2

 

AVG Free

Este antivirus cuenta con versión para PC y Mac. Para equipos que trabajen con Windows 10 y otras versiones, este programa ayuda a detener y eliminar gusanos y troyanos. Protege su equipo de ‘malware’ y detiene todo lo que está infectado. Además, analiza cuentas de correo electrónico e identifica las amenazas emergentes en la nube.

Para Mac, AVG Free analiza archivos o carpetas específicos con la función arrastrar y soltar. Además, ofrece protección en tiempo real.

Puede descargarlo sin costo en este enlace: avgread.me/1QgJFQc

Avast

La versión gratuita de este antivirus detecta amenazas y las controla. Analiza su red doméstica en busca de puntos malignos y también limpia los diferentes navegadores web.

Puede descargarlo para su PC desde bit.ly/1JI8rEl y para su Mac, en bit.ly/1i4pVV0

Panda Security

Este sistema es compatible con la mayoría de las plataformas de Windows. Ofrece servicios de ‘antispyware’ en tiempo real. Además, analiza archivos maliciosos filtrados en internet y en los navegadores. Es compatible con Google Chrome, Mozilla Firefox e Internet Explorer.

Disponible para descargar desde bit.ly/1Nimmap

Avira Free

Funciona como una extensión en los navegadores Firefox, Opera, Google Chrome e Internet Explorer. Ofrece protección para software malicioso y bloquea sitios en internet que representen una amenaza para el equipo. Adicionalmente, previene que redes publicitarias supervisen su actividad en línea.

Se descarga desde: bit.ly/1BhdjfT Para computadores Apple, en esta dirección: bit.ly/1JXvcrI

360 Total Security

Esta herramienta bloquea amenazas en la red, ofrece protección durante compras en línea y proporciona apoyo ‘antiphishing’.

Búsquelo para descargar en http://bit.ly/1F6ycvK

EL PRÓXIMO ‘ROUND EMPRESARIAL SERÁ POR LO ALTO, ¡EN LA NUBE!



Internet de todo (IoE) ha acelerando de manera drástica los esfuerzos empresariales por innovar y abrir nuevas oportunidades comerciales. Sin embargo, también debemos ser conscientes que junto con los avances han llegado nuevos desafíos para las organizaciones.

Pensemos lo siguiente: empresas como la suya, de seguro tienen planes de optimizar los negocios mediante nuevos servicios en línea. También, creo, están buscando requerimientos básicos en un entorno como el que vivimos como fomentar el crecimiento mientras se reducen costos, disminuir riesgos, mayor agilidad, etc -como casi todas las compañías-. La respuesta a todos estos requerimientos de hoy tienen mucho que ver con los entornos multinube.

Un estudio recientemente presentado realizado por IDC y patrocinado por Cisco, destaca que el 53% de las organizaciones espera aumentar sus ingresos gracias a la nube en los próximos dos años. Así mismo, 44% ya están usando o plantean implementar nubes privadas, señalando una “segunda ola” de adopción de cloud que nos lleva a pensar que los próximos rounds de negocios empresariales serán por lo alto: en las nubes.

En esta búsqueda, las empresas ya no solo se están centrando en la eficiencia y la reducción de costos, también están buscando en la nube una plataforma para impulsar la innovación, el crecimiento y la disrupción.

Sin embargo, muestra la misma investigación presentada hace apenas días en toda América Latina, este será un reto para muchas empresas, ya que sólo el uno por ciento de las organizaciones han optimizado las estrategias de nube, mientras que el 32% no tiene estrategia de nube en absoluto.

En toda esta cuestión, la preferencia de quienes van avanzados en la materia muestra que la inclinación está en nubes privadas e híbridas (multinubes), posiblemente porque ofrecen la seguridad, el rendimiento, el precio, el control y la protección de datos que las organizaciones están buscando para sus esfuerzos de expansión.

En el estudio de IDC se identifican cinco niveles de madurez de la nube: ad hoc, oportunista, repetible, administrado y optimizado, dentro de los cuales hay un evidente interés en las organizaciones de elevar la madurez desde el nivel más bajo, o aquel en el que se encuentren, hacia el más alto posible.

Al final, y quizás lo más importante, los beneficios económicos para las organizaciones más maduras en la nube, muestran un promedio de $1,6 millones en ingresos adicionales por aplicación implementada en la nube privada o pública. También están alcanzando $1,2 millones en la reducción de costos por aplicación basada en la nube. ¿Quién no quiere estar ahí?

Con una segunda ola de internet en marcha, el desafío por entrar siquiera en la primera para quienes no están, es latente. De ahí en adelante surge además la necesidad para los que ya conocen el potencial por seguir avanzando. Esto hará protagonistas empresariales, pero también moverá el ajedrez de economías enteras que en su lucha por ser potencias y destacarse en sus continentes, acuden a la tecnología para soportar su crecimiento, sus procesos de negocio y su globalización.

Una y otra vez debemos reflexionar y seguirnos preguntando hasta dónde podemos y debemos llegar en TI para lograr lo que necesitamos, y hacer esfuerzos inteligentes y ajustados a nuestro negocio para lograr los objetivos que nos hemos demarcado en el camino. Y usted ¿Ya tiene la mente en la nube o sigue pensando que con la mirada en el suelo logrará lo que se propone?

LOS CUATRO RETOS DE MICROSOFT CON WINDOWS 10



El miércoles por la mañana Microsoft hará una de sus presentaciones más importantes de su historia. Después del relevo de Steve Ballmer por Satya Nadella, el gigante de software tiene que probar que todavía tiene el calado para sacar un excelente sistema operativo. La opinión común –me incluyo– es que Windows 8 (y 8.1) no cumplieron las expectativas, y muchos usuarios simplemente lo dejaron pasar. Es más, según Netmarketshare (vía ZDNet), Windows 7 todavía está en el 56% de las máquinas que corren la plataforma de Microsoft; XP –que ya no tiene soporte– se mantiene en el 18% y Windows 8 y 8.1 solo están en el 15% de los equipos.

Estas cifras muestran un panorama preocupante para Microsoft. En este momento tiene una fragmentación importante en su plataforma, algo que afecta a los desarrolladores y a la buena salud el ecosistema. No obstante, MS tiene una pequeña excusa. Al ser el sistema operativo preferido por las empresas, se sabe que los ciclos de cambio son mucho más largos por los problemas y costos que representa actualizar muchas máquinas y garantizar la compatibilidad con las aplicaciones ‘legacy’.

Todos estos obstáculos tendrán que ser solucionados en la presentación de mañana miércoles. Microsoft, bajo la tutela de Nadella, se ha comportado como una compañía más ágil, acogiendo otras plataformas (véase el caso de Office en iOS y Android), sacando productos más rápido y corrigiendo errores del pasado. Sin embargo, su producto estrella, su abanderado, todavía está en un estado medio caótico. Por eso, mañana el público espera una visión más clara del siguiente paso del sistema operativo para PC más importante del mundo.

Microsoft tiene un extraño patrón. Parece que en una versión acierta y en la siguiente no. Lleva pasando mucho tiempo: Windows 98 fue un éxito mientras que Windows 2000 (o su peor versión, Me) fue un fracaso. Después llegó XP y su éxito mundial. Vista fracasó para ver nacer a Windows 7, el digno heredero del trono de XP. Ya discutimos los problemas de Windows 8, lo que significaría que Windows 10 debería ser un gran sistema operativo.

Que ese patrón se venga cumpliendo desde hace unos 20 años no quiere decir que Windows 10 tenga su éxito garantizado. El mercado de computadores ha cambiado muchísimo en los últimos cinco años y Microsoft tiene que cambiar sus paradigmas para reclamar su lugar como el desarrollador líder del mundo. A continuación les presentamos los cuatro retos que tiene Microsoft con Windows 10.

1. Dar en el clavo con la interfaz

Uno de los grandes problemas de Windows 8 fue esa dualidad que tenía la interfaz. Los usuarios podían usar Metro (yo sé que no se llama así, pero así se quedó) o el escritorio tradicional. Cambiar entre una y otra era complicado y algunos programas abrían en la interfaz que uno no estaba usando. Detalles más o detalles menos, el experimento no funcionó.

Con Windows 10, Microsoft quiere introducir un concepto que llaman Continuum. Esta nueva función sabe si el usuario está usando el computador tradicionalmente o como una tableta, y ajusta la interfaz al modo adecuado. Lo mismo puede hacer detectando el tipo de dispositivo. Con una Surface, por ejemplo, sabe que si tiene el teclado integrado va al escritorio tradicional, pero si está en modo tableta cambia a la interfaz táctil.

¿Funcionará? Mañana sabremos un poco más, pero este aspecto es fundamental para que Microsoft pueda ejecutar su visión de tener el mismo sistema operativo en cientos de dispositivos diferentes.

2. ¡THIS IS SPARTA(N)!

Así podría ser el nuevo navegador de Microsoft.

En el pasado, la empresa de Redmond tenía el navegador por excelencia. Con prácticas de monopolio logró destruir a Netscape, su principal rival en ese momento. Pero esa misma estrategia le costó el negocio, ya que Microsoft tuvo que ofrecer opciones de navegador al instalar el sistema operativo. Ahí llegó Firefox y posteriormente Chrome, que dejaron a Internet Explorer comiendo un poco de tierra.

Si Spartan triunfa, puede canalizar más usuarios a Bing y OneDrive

Y Microsoft trató. Actualizó IE y trató de hacerle un mercadeo mejor. Pero el daño estaba hecho. Por eso, decidieron cambiar totalmente el nombre y empezar el proyecto de cero. El nuevo navegador se llamara Spartan y busca incorporar todas las funciones que tiene la competencia como extensiones y adiciones. Además, será la plataforma predilecta para seguir distribuyendo Cortana, el asistente de voz de Microsoft.

La importancia del navegador no se puede subestimar. Por ahí pasa mucha información y si Microsoft triunfa puede canalizar más búsquedas a Bing –y a otros productos como OneDrive– y empezar a ganar mercado en dichos segmentos.

3. Gratis siempre es mejor, ¿pero se puede?

Windows tiene dos grandes problemas que se llaman Mac OS y Linux. Sus dos grandes competidores en sistemas operativos de escritorio son distribuidos gratuitamente. Linux lo viene haciendo desde su nacimiento bajo su modelo de software libre, y Apple rompió su modelo cuando regaló Mavericks a todos los usuarios de un Mac.

La organización de Nadella tiene un gran problema porque Apple y Linux tienen modelos exitosos por diferentes razones. Dejando a un lado Linux, que cuenta con el apoyo de millones de seguidores que regalan su tiempo por el simple amor al sistema, es más interesante enfocarse en Apple. Cupertino se puede dar el lujo de ‘regalar’ su sistema operativo porque de alguna manera lo cobra en el precio del equipo. Para nadie debe ser un misterio que los computadores de Apple son más caros que la competencia y la explicación está en el diseño superior y –en parte– en el costo del software.

Microsoft no puede hacer eso. Como ellos no venden computadores (a excepción del Surface), no se pueden dar el lujo de regalar el sistema operativo porque no tiene por dónde ‘cobrar’. La única forma es que tenga tanta confianza en sus servicios –como Bing– que pueda absorber el costo de regalar el sistema. Eso sería como el modelo de Google con Android. Sin embargo, no creo que Microsoft esté en esa posición todavía.

Microsoft necesita una solución innovadora para poder competir en un mercado que en este momento tiene condiciones adversas. Esa será una de las grandes preguntas de la conferencia de mañana y ojalá tengamos respuesta.

4. ‘One ring to rule them all’

Microsoft tiene que jugar en diferentes mercados. Nadella ha dicho que Windows 10 será un sistema operativo que corra en computadores de escritorio y en celulares de baja gama. Esto suena muy bien, pero revisando los detalles, es un reto gigantesco. Cada equipo tiene pantallas diferentes, métodos de entrada únicos y múltiples especificaciones. Hacer que el sistema sea coherente y que la experiencia sea la misma en cualquier dispositivo será un reto importante.

Si logran convertir esa visión en una realidad, Windows 10 se puede convertir en el gran empujón que finalmente necesita Windows Phone (que en adelante solo se llamará Windows 10). Al poder integrar las tiendas de aplicaciones, Microsoft automáticamente aumenta la base instalada de usuarios y propone un mercado más interesante para los desarrolladores. Es posible que las compañías que hacer software vean oportunidades y economías de escala al desarrollar tanto para escritorio como para móviles.

El reto es hacer que el sistema sea coherente y que la experiencia sea la misma en cualquier dispositivo

LAS REDES SOCIALES COMO ALIADAS EN EL CRECIMIENTO DE SU EMPRESA



Lo que empieza como una página en Facebook, una cuenta en Instagram, Snapchat o Twitter puede convertirse en el canal de comunicación más efectivo entre sus clientes y su empresa. El impacto que tienen estos medios en las personas puede ser mayor al de la publicidad tradicional. Por eso resulta esencial que los empresarios tengan en el radar a las redes sociales como sus mejores aliadas en las estrategias para ampliarse como compañía, llegar a nuevos clientes o comunicarse más rápido con ellos.

La ventaja de tener una campaña publicitaria en las redes sociales se asocia con la cantidad de tiempo que pasan las personas (clientes potenciales) navegando en ellas sin estar buscando algo en particular. Por eso resulta tan efectivo que su página o su campaña sea llamativa para capturar la atención de alguien que sin querer se encontró con su empresa en internet.

En Facebook, las organizaciones pueden utilizar insights para delimitar las fechas de duración de un anuncio y saber a qué horas su público consume más contenido. Esta herramienta es esencial para saber en qué momento será más efectiva su campaña. Además, Facebook tiene su propia página para los negocios llamada ‘Facebook for Business’. Allí los usuarios pueden crear sus páginas y permitir que la red social contribuya con sus objetivos comerciales, indicándoles paso a paso cómo crear su página comercial.

Revisemos un poco el caso de Instagram. Si bien la popular aplicación de fotos empezó a mostrar avisos publicitarios, no es necesario que una Pyme invierta en la red social para tener éxito en ella. Al no funcionar con un algoritmo en el que se muestren las cuentas más visitadas por los usuarios, si una empresa se gana el ‘follow’ de un cliente, sus publicaciones aparecerán a la par de las de los amigos del usuario. De este modo, el cliente está ‘obligado’ a ver sus imágenes que puedan invitar a comprar un producto o un servicio. Nuevamente es clave que la cuenta tenga imágenes llamativas para hacerse nuevos seguidores.

Por eso, no hay que subestimar el valor que tiene un ‘me gusta’ en alguna de estas redes sociales. Recordemos que estas están diseñadas para que nuestros amigos vean lo que hacemos, a quiénes seguimos y que cosas marcamos como favoritas. Si alguien marca como favorita alguna foto de su catálogo y alguien más se da cuenta, es probable que pueda aumentar su número de clientes sin darse cuenta.

¿CÓMO LLEVAR LA SEÑAL DE INTERNET A TODOS LOS RINCONES DE LA CASA?



Existen dispositivos que ayudan a expandir la señal cuando hay muchos equipos en las habitaciones.

Para solucionar el problema de la falta de señal en distintos rincones de la casa existen dos tipos de dispositivos que resultan muy útiles.

En concreto, se trata de los repetidores Wi-Fi y los dispositivos PLC, ambos se encuentran en Colombia y se adquieren en casas de tecnología así como en páginas de venta por Internet.

Los repetidores Wi-Fi son estaciones de retransmisión que repiten todas las señales recibidas desde el enrutador inalámbrico.

Si el repetidor se coloca en la periferia del rango del enrutador, la señal se duplica en una dirección, en el lado en que está colocado el repetidor. Funciona como si fuera una suerte de espejo, pero es importante prestar atención a que no haya objetos entre el enrutador y el repetidor.

Su principal ventaja es ampliar el radio de acción desde el que se pueden utilizar los dispositivos inalámbricos, pero tiene algunas desventajas, según la versión digital del diario español Cinco Días.

Por ejemplo, necesitan estar conectados con un cable de redes al enrutador principal y tener su propia contraseña, diferente a la del router principal.

Por otra parte están los dispositivos PLC, que parecen enchufes normales pero transmiten la señal del enrutador principal mediante la red eléctrica a cualquier enchufe de la casa.

Para esto hay que conectarlos a un enchufe, que puede ser el mismo que el del enrutador, y a partir de ahí sólo se necesita un pequeño cable entre los dos dispositivos.

Después, en otra habitación hay que colocar un nuevo PLC enchufado y desde allí se podrá tomar la señal por un cable de red o de forma inalámbrica (vienen algunos para usar sin cables).

¿MI CELULAR PUEDE EXPLOTAR SI LO USO MIENTRAS ESTÁ CARGANDO?



image8B0QGG8C

Un caso reciente de una mujer que murió en estas circunstancias, preocupa a usuarios.

¿Puede explotar un celular y matar al usuario que lo está manipulando? ¿Puedo morir electrocutado y hablo por celular mientras está cargado? Estos interrogantes se formulan frecuentemente cuando se habla de los accidentes causados por los celulares, alrededor de los cuales hay un sinnúmero de mitos y algunos casos reales que han sido registrados por los medios de comunicación.

El último caso se registró días atrás en Rusia, cuando una mujer de 24 años identificada como Yevgenia Sviridenko murió aparentemente electrocutada cuando su celular conectado a la corriente cayó en la tina donde tomaba un baño, según un artículo que publica El Universal, de México. El incidente ocurrió unos días después de que una adolescente de 16 años muriera al sujetar su celular conectado mientras tomaba un baño en la república rusa de Baskortostán. Este tipo de situaciones se difunden rápidamente gracias a las redes sociales y generan cierto tipo de inquietud y temor entre los usuarios de la telefonía celular.

untitled

Esta imagen corresponde a Fanny Schlatter, a quien se le prendió el celular en el bolsillo.

Los anteriores no son los primeros casos. Se recuerdan en particular dos más. El de una mujer en china a quien le explotó un celular cuando viajaba en el metro, percance que quedó grabado en un video de las cámaras de seguridad del medio de transporte; y otro caso ocurrido en julio de 2013, cuando Fanny Schlatter, ciudadana suiza, sufrió quemaduras de tercer grado cuando el teléfono que llevaba en el bolsillo se prendió y explotó.

Pedro Wightman, ingeniero de sistemas, docente de la Universidad del Norte y especialista en redes, explicó así los casos en los que los celulares han explotado. “Eso pasa con los cargadores que no son los adecuados, que no tienen control de cuánta corriente pasa a la batería. En los casos que ocurrieron en China, en donde hubo varias explosiones iPhone, se debió a que la gente compraba cargadores falsos que no tenían ese control y le pasaba demasiad corriente a la batería”, explicó.

Wightman dice que hay que tener mucho cuidado a la hora de seleccionar los cargadores que se van a adquirir. “No comprar el más barato o el que no tenga las especificaciones correctas”.

Las baterías de los celulares toman los 120 voltios de la corriente y los bajan a 12, dependiendo de la tecnología. “Nunca hay una transmisión directa de la electricidad, sino que es por inducción. Y muchos de los buenos cargadores tienen fusibles internos. En el peor de los casos el fusible debería tomar toda la carga”.

Entre las recomendaciones que formula está no conectar y desconectar por pocos minutos el celular a la corriente. “Cuando quede completamente descargado es cuando se debe cargar complemente. Eso mata la memoria de la batería. Y otra cosa: dejarlo conectado no es recomendable, porque puede haber algún tipo de calentamiento, especialmente si no es el cargador correcto, pero igual esta situación no es tan mala”.

Esta son algunas recomendaciones para evitar accidentes con los celulares:

1. Nunca dejar el celular conectado al cable del cargador muchas horas.

2. Por ningún motivo conteste una llamada mientras el cargador esté conectado a la corriente.

3. Proteja el dispositivo. Es preferible mantenerlo alejado de la arena, el calor en exceso, el agua y el polvo.

4. Aunque le importe más el precio, utilice solo baterías originales porque son las que garantizan mayor seguridad.

5. No lleve su teléfono en los bolsillos de la camisa, especialmente si se encuentra en lugares muy calurosos y si está expuesto al sol.

6. Intente no escuchar música directamente del teléfono. Es preferible que use un dispositivo MP3, MP4 o iPod, que están diseñados para ser utilizados por largas horas sin riesgo de que se recalienten.

Entre los motivos por los cuales las baterías podrían explotar están las temperaturas altas, el uso de baterías defectuosas o genéricas, los defectos de fábrica, los cortocircuitos, sobrecalentamiento, poca ventilación, mala calidad del voltaje y la humedad.

QUÉ ES UN ESCÁNER OCR?



Es un sistema que mediante la toma de una fotografía de, por ejemplo, la carátula de un libro, lo convierte en caracteres textuales editables.

No es nada nuevo pero es igualmente sorprendente. Un escáner OCR es un sistema de Reconocimiento Óptico de Caracteres cuya mecánica permite transformar o convertir el texto escrito en una base de datos de caracteres. Este proceso se suele realizar en cuestión de seguros de una manera bastante precisa, en el caso de las soluciones más avanzadas.

Es decir, este sistema toma una fotografía de, por ejemplo, la carátula de un libro, y lo convierte en caracteres textuales, ya sea un documento en formato PDF o en cualquier otro formato digital editable. Esa capacidad de digitalizar textos permite que un programa ayude a las tareas de almacenamiento de información.

Sin embargo, no siempre el resultado es perfecto, ya que afecta el nivel de la escala de grises del texto escaneado por lo que el texto no será original. Se pueden producir errores de reconocimiento. Incluso algunos sistemas son capaces de reconocer la escritura manuscrita, pero esta tarea es complicada y todo un desafío para la industria que no ha conseguido aún obtener buenos resultados.

El mundo de las aplicaciones para móviles también ha creado algunas herramientas para este fin. Recientemente, Microsoft ha lanzado Office Lens que está unificado al paquete de ofimática del fabricante americano. El resultado de esta aplicación para iOS es la creación de un archivo editable una vez escaneado. No es la única que existe en las tiendas de aplicaciones. Existen otras como Leadtools, CamScanner, Fine Scanner que suelen ofrecer funciones óptimas.

WINDOWS 10: LAS CLAVES DE UN GIRO TOTAL EN SISTEMA OPERATIVO



Con pocas sorpresas y muchas confirmaciones. Microsoft ha presentado oficialmente la próxima versión de su sistema operativo, Windows 10, cuya característica principal será la cualidad de adaptarse a cada tipo de pantalla («smartphones», «tablets», «wearables» y, claro, PC), lo que abrirá una puerta para el desarrollo de aplicaciones adaptadas a una nueva vida digital en donde prima la movilidad extrema.

Gratis para los propietarios de licencias Windows 8 y Windows 7 durante el primer año, el nuevo ecosistema continuará por la senda extendida por su máximo rival en el sector, Apple, que ofrece una estrategia similar con OS X.

El navegador pasa a ser Spartan

En su intento por penetrar en una nueva forma de consumo de contenidos, la firma norteamericana ha desterrado algunos lastres que le encadenaban al pasado y, por ende, a una sensación de vida en la prehistoria. Uno de los principales movimientos realizados ha sido el de cambiar el nombre al navegador Internet Explorer, que pasará a denominarse Spartan, tal y como se venía comentado.

Este navegador permitirá tomar notas mediante un lápiz óptico -quizá parecido al utilizado en la tableta Surface Pro 3– o de forma manual, que servirá para expresas detalles o ideas. Además, se podrá guardar el contenido en una lista de lectura para acceder a -él posteriormente, incluso sin conexión. Aunque es un aspecto menor, dará soporte a archivos en formato PDF. Todo ello se envolverá un nuevo motor de renderización, más rápido y efectivo, además de un diseño radicalmente opuesto al modelo actual.

Integración total de Cortana y Skype

Otra de las novedades es la total integración de Cortana, el asistente virtual similar a Google Now y Siri, que estará listo para solicitar cualquier idea y responder a múltiples preguntas, así como manejar distintas funcionalidades. Acceder a esta herramienta será sencilla a través de un icono en la barra de escritorio al lado del botón Inicio -que regresa tras las críticas con más presencia-, aunque se podrá activar mediante comandos de voz. «Estamos muy contentos de darle la bienvenida al PC», aseguró durante la presentación Joe Belfiore, vicepresidente de Microsoft.

El asistente, como se pudo comprobar durante la demostración desde dispositivos móviles, aparecerá sobre una capa que ocupará toda la pantalla en un estilo muy minimalista y poco atrevido pero con un enfoque muy práctico.

El móvil como objetivo

El móvil ha sido uno de los retos hasta ahora imposibles de Microsoft. Eso aspira a cambiarlo a convertirse en un rival difícil para iOS y Android, las plataformas que lideran el mercado. Uno de los mayores avances en Windows 10 ha sido la estructura preparada para adaptarse a la pantalla del móvil y la integración de Skype, por lo que el usuario solo ingresará su cuenta en el sistema de mensajería móvil para poder comunicarse, una decisión que le sitúa en el umbral de iMessage, de Apple.

Por ejemplo, el sistema tendrá la capacidad de cruzar distintas plataforma con la aplicación Fotos. «Es el mismo código, se ejecuta en ambos dispositivos, pero con formato distinto para ajustarse a la pantalla», explicó Belfiore. Esto funcionará así: un usuario tomará una foto desde un terminal y, apoyado en la nube, aparecerá en la pantalla del ordenador, algo que también consigue Apple mediante iCloud pero que no deja ser una gran innovación en la casa de Redmond.

El botón de micrófono también cambia de ubicación: ahora se encontrará sobre el teclado, de tal manera que su utilización para realizar dictados será más accesible. También el menú Inicio ofrecerá grandes dosis de personalización. Esta decisión quedó clara a los pocos minutos de iniciarse la presentación. «Queremos hacer una experiencia lo más personal posible, donde prime la movilidad, la seguridad y el manejo más natural», justificó Terry Myerson, responsable de Windows.

Contáctenos

[wpforms id="7"]
  • Dirección: Cl 47 D # 86 a - 27
  • Oficina: (+57 4) 322 99 36
  • Celular: 300 480 10 10
  • Email: info@kdoslogic.com

© 2025 KDOS Logic. Todos los derechos reservados.